6 found
Order:
  1.  12
    La democracia de los conatus. Balibar y la igualibertad en Spinoza.Aurelio Sainz Pezonaga - 2023 - Isegoría 68:e13.
    En este artículo relaciono la reflexión de Balibar en torno a la proposición de la igualibertad con su lectura de la filosofía de Spinoza. Balibar examina esta última desde la necesidad de teorizar una respuesta a la pregunta por el hombre en la nueva coyuntura política de los años ochenta y noventa del siglo XX. Y expone la antropología política spinoziana a través de la presentación y el análisis de tres correlaciones: entre las identidades individuales y la colectiva, entre las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  15
    Finitud y objetividad desde la ontología de Spinoza.Aurelio Sainz Pezonaga - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (3):483-494.
    Based on proposition 28 of Part I of Spinoza's Ethics, I argue that the idea of interdetermination set out there is formed by excluding indetermination and finalism. Spinoza conceives reality as an infinite network of singular interdeterminations without hierarchies or outside. From interdetermination itself the problem arises of what it means to be a finite mode of God. This problem, however, is more fully resolved through the notion of 'absolute necessity of relation'. Once we have these conceptual tools, we can (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  29
    Lucrecio y el materialismo de lo imaginario.Aurelio Sainz Pezonaga - 2013 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 46:167-181.
    El texto propone una lectura de la teoría de lo imaginario de Lucrecio en la línea de un materialismo de lo imaginario afín al de Spinoza y Althusser. Este materialismo defiende que lo imaginario implica un mecanismo específico que produce un efecto específico. En Lucrecio el modo de funcionamiento específico es la obsesión por imaginarnos mirando y el efecto que deriva de él es la creencia en un alma inmortal y separable. La demostración descansa en el carácter finito de nuestro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Multitud libre y producción del deseo común en Spinoza.Aurelio Sainz Pezonaga - 2019 - Araucaria 21 (42).
    El texto considera las dos dicotomías del deseo productor de juicios de valor en Spinoza: deseo pasional versus deseo racional y deseo ético versus deseo político, y explica por qué todo acuerdo sobre valores posee un carácter político. Atiende, luego, al modo en que construye lo que llama “dictámenes de la razón” a través de la idea universal de hombre y la noción de mal. Revisa la socialidad tejida espontáneamente por la imitación de los afectos y la cooperación intelectual de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  12
    Reciprocidad y utilidad común en la filosofía política de Spinoza.Aurelio Sainz Pezonaga - 2020 - Agora 40 (1):207-228.
    The paper analyses the relationship between power, utility and right in Spinoza’s political philosophy. It explains utility from the relational character of existence. And it maintains that, when empowered by what is useful, multiple relationality is the ontological basis of positive reciprocity, that is, of man as the most useful thing for man. It examines the mutual dependence between the subjects and the complex arrangement of imperium and multitudo as the cause of both concord and discord since it weaves as (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  4
    Étienne Balibar y el marxismo después del marxismo.Aurelio Sainz Pezonaga - 2023 - Azafea: Revista de Filosofia 25:275-298.
    Llamo marxismo después del marxismo en Balibar a la reconstrucción que este autor realiza de algunos conceptos clave del marxismo: clase obrera/lucha de clases, ideología/lucha ideológica, filosofía/materialismo y comunismo/comunistas. En el artículo, intento delinear las características principales del marxismo después del marxismo de Balibar recorriendo el examen crítico que realiza de tales conceptos. De la lectura de sus textos resultan otras nociones. Así la multitud compleja surge como la clase obrera después de la clase obrera. La rebelión ideológica de masas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark